Este término tecnológico se está poniendo muy de moda. En la mayoría de los casos, se usa con un gran desconocimiento. Por eso mismo, muchas personas se preguntan lo que es. ¿Quieres saber en qué consiste? Ahora te explicamos qué es un algoritmo.
¿Qué es un algoritmo?
Es un conjunto de instrucciones definidas, ordenadas, y acotadas para resolver problemas o realizar una tarea. Específicamente, se podría definir como el conjunto de reglas que aplicadas sistemáticamente a unos datos de entrada apropiados. Resuelven un problema en un número finito de pasos elementales ejecutando las instrucciones de manera sistemática.

¿Cuándo comenzaron los algoritmos?
Se han ido modificado los algoritmos a lo largo de la historia. El primer intento sería el de los sumerios, que ilustraron en tablas de arcilla un método repetitivo utilizado para distribuir de forma equitativa la cosecha de granos entre un número variable de hombres o el de la Grecia Helenística, cuando Euclides escribió “elementos asentando las bases para la geometría de los siguientes milenios.
¿Qué partes tiene un algoritmo informático?
Está formado por tres partes: el input, que es la entrada y corresponde a la información que damos al algoritmo con la que va a trabajar ofreciendo la solución esperada; el proceso, que es el conjunto de pasos para que, a partir de los datos de entrada, se llegue a la solución de la situación y el output, que es la salida, es decir, los datos conseguidos a partir de la transformación de los valores de entrada durante el proceso.

¿Qué características tiene un algoritmo?
Son precisos, ya que, son objetivos y sin ambigüedad; son ordenados, ya que, presentan una secuencia clara y precisa; finitos, ya que, contienen un número determinado de pasos; son concretos, ya que, ofrecen una solución determinada para la solución o para problemas planteados y definidos, ya que, en el que el mismo algoritmo debe dar el mismo resultado al recibir la misma entrada.
¿Qué tipos de algoritmos hay?
Existen los algoritmos de búsqueda, que localizan elementos que presentan una serie de propiedades dentro; los algoritmos de ordenamiento, que reorganizan elementos según una relación de orden; los algoritmos voraces, que eligen la mejor opción para llegar a una solución general óptima y los algoritmos probabilísticos, que usan una fuente de aleatoriedad como parte de su lógica.
Algún ejemplo…
Por ejemplo, sería una receta de cocina, ya que, se van enumerando los pasos a realizar, uno a uno, y de forma verbal o el cálculo del área de un rectángulo, ya que, conlleva el uso de cálculos matemáticos para su obtención.