Ahora en verano es muy habitual preguntarse qué son las perseidas y, sobre todo, ¿Dónde se pueden ver? Las perseidas, o lluvia de estrellas, son una lluvia de meteoritos que se puede ver anualmente entre los meses de julio y agosto. También se llaman lágrimas de San Lorenzo. Se denominan de este modo por su proximidad con la fiesta de San Lorenzo.
¿Dónde se pueden ver?
Se puede ver a la lluvia de estrellas fugaces bien sobre el 11, 12 y 13 de agosto. Las mejores condiciones para verlas se dan en lugares alejados de las ciudades, con poca luz, en un lugar donde se pueda ver el cielo con amplitud, esperar un poco… Para ver el cielo de verano no se necesita mirar a ninguna dirección en particular ni tampoco ningún material óptico.

¿Cuáles son los mejores lugares para ver perseidas?
Existe una fundación de la UNESCO, la fundación Starlight, que se preocupa por mantener la calidad de los cielos. La mayoría de lugares de la entidad se encuentran en Andalucía como Guilarte de la provincia de Sevilla, pero también otras zonas españolas cumplen los criterios de la fundación como el Observatorio del Cabezo de la Jara en Murcia, la cima del Jabalón en Teruel o el Centro Astronómico de Tiedra en Valladolid.
¿Cuál es la explicación griega del acontecimiento?
Los griegos las llamaron perseidas en honor a Perseo, el lugar del que parece que provienen los meteoritos. La mitología cuenta que el padre del semidiós era Zeus y se enamoró de la ninfa, Dánae (su madre). Para verla tuvo que metamorfosearse en una lluvia amarilla y tras el suceso engendró a Perseo, el que posteriormente cortó la cabeza a medusa para casarse con Andrómeda.

¿Cuál es la explicación real?
Son granos de polvo que entran en la Tierra a una velocidad de 10 a 50 kilómetros por segundo. La atmósfera las calienta y se desintegran brillando por todo el cielo. Este suceso se localiza cerca de la línea Karmán, el límite a partir del cual la atmósfera se hace más lenta, a una altura de entre 80 a 100 kilómetros por segundo. Debido a esto, las estelas, aunque puedan parecer pequeñas pueden alcanzar grandes longitudes.
¿Qué es el cometa errante?
Todos los años, nuestro planeta atraviesa un campo de residuos dejado por un planeta. El cometa que lo originó fue Swift Tuttle, que estaba compuesto de polvo, hielo y giraba alrededor del sol en una gran órbita, que tarda recorre durante 133 años. Este objeto llega a 24 kilómetros de diámetro y pasó cerca del sol en 1992 pero no volverá a repetirse hasta el año 2126.